15 de octubre de 2024
El mapa de komoot ofrece montones de información para ayudarte a planificar rutas al aire libre. Gracias a él, ves dónde hay senderos, qué tipo de firme tienen, si hay alguna restricción estacional y, en zonas montañosas, los niveles de dificultad del Club Alpino Suizo (SAC). Pero ¿alguna vez te has preguntado de dónde sale todo esto? Y aún más importante, ¿te puedes fiar de estos datos?
La respuesta corta
El mapa de komoot utiliza datos de OpenStreetMap (OSM), una plataforma colaborativa de código abierto gestionada por voluntarios y voluntarias. Con aportaciones de más de once millones de miembros, OSM es el mapa más completo y actualizado disponible en la actualidad.
¿Cómo funciona OSM?
OpenStreetMap está supervisado por la OpenStreetMap Foundation. Básicamente, es como Wikipedia, pero con datos cartográficos, así que cualquiera puede editar o actualizar el mapa. Esto significa que OSM tiene acceso al conocimiento sobre el terreno de cientos de miles de personas.
El mapa de OpenStreetMap vs. la clásica guía o mapa en papel
OSM es un mapa vivo que cambia y evoluciona cada vez que alguien añade nuevos datos o corrige algo. Estos cambios pueden ir desde actualizar un tipo de superficie de "grava compactada" a "rocosa" hasta añadir normas de acceso como a quién le está permitido usar un sendero y a quién no. Otro dato que la comunidad de OSM mantiene al día son los niveles de dificultad de los senderos del SAC. Tu guía o mapa en papel no se quedará sin batería, pero tendrás que comprar uno nuevo a menudo si quieres que estén actualizados.
¿Qué significa exactamente que cualquiera puede contribuir?
Pues literalmente eso, que todo el mundo puede editar el mapa de OSM (sí, tú también). Sin embargo, se debe respetar el proceso aprobado por la comunidad sobre cómo y cuándo es pertinente editar. Y aquí entran en juego dos cosas: la transparencia y la trazabilidad. Todo el mundo puede ver qué se ha cambiado, quién lo ha hecho y por qué. De esta forma, cualquiera puede cuestionar una decisión o corregir posibles errores.
Nota de la redactora: Aquí puedes ver algunas de las pautas de edición de OSM.
OpenStreetMap, komoot y tú: un sistema para el beneficio mutuo
Komoot utiliza los datos de OpenStreetMap, pero gracias a nuestra comunidad de entusiastas de la aventura y a sus salidas por todo el mundo, recibimos feedback con frecuencia sobre cosas que no coinciden con lo que indica el mapa de OpenStreetMap. Nuestros equipos de asistencia y contenido comparten este feedback con las organizaciones de OSM oportunas para asegurarnos de que ambas partes nos beneficiamos de este excelente recurso. También enseñamos a nuestros partners de los sectores del turismo y la conservación a usar OSM para que mantengan al día los datos en sus regiones.
Asimismo, ponemos a tu disposición recursos para que te sea más fácil enviar feedback directamente a OSM. Si sales a caminar, pedalear o correr por un sendero o carretera que no coincide con lo que ves en el mapa, edítalo (aquí se explica cómo editar datos en OSM) o sugiere un cambio a través de OSM y alguien de su comunidad se encargará de actualizarlo. Los cambios que se hacen en OSM tardan unos catorce días en verse reflejados en el mapa de komoot.
Con tantas personas sobre el terreno aportando datos actualizados, OpenStreetMap es una fuente fiable. No obstante, recuerda que no existen los datos cartográficos perfectos, por lo que siempre debes mirar muy bien el mapa al planificar una ruta. No te pierdas este artículo si quieres saber qué funciones de komoot te pueden ayudar a planear tu próxima aventura.
Puedes ver más ejemplos de cómo utilizamos OSM para trazar las rutas en este artículo.
¿Quieres seguir leyendo sobre la seguridad en la montaña y qué factores pueden afectar tus rutas? Visita nuestra página con multitud de recursos para planificar aventuras más seguras.