22 de octubre de 2024
Para muchas personas, quizás para ti también, las aventuras al aire libre son mucho más divertidas cuando se hacen en compañía de amigos o familiares. Planificar una ruta segura y agradable para todo el mundo conlleva una gran responsabilidad, sobre todo, si no tienes mucha experiencia en el monte.
Dado que la organización NaturFreunde* lleva décadas formando y certificando a guías de montaña, decidimos hablar con dos de ellos sobre cómo planificar aventuras en grupo, especialmente, cuando sus miembros tienen distintos niveles.
Sigue leyendo para saber cómo Wolfgang Gößwein y Albin Stieber, de NaturFreunde Rosenheim, gestionan esa responsabilidad con los grupos que lideran.
Komoot: Planificar una actividad grupal puede resultar abrumador porque hay multitud de factores que se deben tener en cuenta. ¿Cuál creéis que es el más importante?
NaturFreunde: El factor principal es planear una ruta que sea segura para todo el mundo. La dificultad [técnica], la distancia y el desnivel deben ser aptos para el miembro más débil del grupo.
Komoot: Pero la forma física es bastante subjetiva y no es fácil calcular el nivel de experiencia de alguien, sobre todo si no hacéis rutas juntos a menudo. ¿Cómo se evalúan la condición física y las capacidades de los miembros de un grupo?
NaturFreunde: Hay distintas opciones en función de la dificultad, la distancia y el tiempo que requiera la ruta. Lo más sensato es preguntar a cada participante sobre su forma física y experiencia antes de la caminata. Aunque no siempre es posible, si se trata de una ruta de varios días, es recomendable quedar antes para salir un día con el grupo antes de comprometerse a algo más largo. También puedes usar el primer día para tantear el terreno y comprobar que todo el mundo dijo la verdad cuando les preguntaste sobre sus capacidades. Es clave fiarte de tu instinto: si crees que a alguien le va a costar más de la cuenta, busca una alternativa más sencilla. Por último, antes de comenzar, preguntamos al grupo cómo se sienten o si tienen algún problema de salud del que deberíamos estar al tanto. Piensa que incidentes tan improbables como una reacción alérgica pueden ser un auténtico problema en un lugar remoto, por eso se debe preguntar..
Nota de la redactora: En este artículo se explica cómo funcionan los niveles de forma física en el planificador de komoot.
Komoot: Suena bastante serio, y no es para menos, pero ¿cómo encontráis el equilibrio entre seguridad, diversión y las ganas que tienen algunas personas de un buen desafío?
NaturFreunde: En lo que a la diversión se refiere, es clave generar solidaridad entre los miembros. Por ejemplo, crear un grupo de WhatsApp antes de la actividad permite compartir la emoción y el entusiasmo previos al gran día. Antes de salir montaña arriba (o en cualquier área aislada), conviene establecer ciertas reglas: todo el mundo tiene que pararse en las intersecciones para esperar a los demás o al llegar a la cima. De este modo, se fomenta un sentimiento de compañerismo, independientemente del ritmo que lleve cada persona o de su nivel de experiencia.
Komoot: Muy bueno el consejo del compañerismo. Ahora me voy a poner un poco más seria: ¿cuáles son los factores de riesgo más comunes cuando salimos al monte en grupo?
NaturFreunde: Uno de los riesgos más comunes es la presión social, ya sea intencionada o no. Hay personas que no se atreven a decir que están cansadas o que tiene miedo y fuerzan la máquina más de la cuenta. Por eso es esencial que todo el mundo sienta que el grupo es un espacio seguro, sobre todo en la montaña, donde la falta de seguridad puede tener graves consecuencias.
Y luego hay factores de riesgo más generales. Me refiero a problemas de salud, desde diabetes hasta una alergia a la picadura de abejas o avispas; a no marcar un ritmo realista desde el principio y que la gente se canse demasiado pronto; o a que no lleven consigo el material necesario, por ejemplo, un chubasquero o ropa de repuesto.
Komoot: Volviendo a las dinámicas de grupo y a fomentar un espacio seguro, ¿qué consejo le daríais a un grupo que se encuentra con una situación que no esperaba? Puede ser un sendero que desaparece bajo la nieve, un cambio brusco de tiempo?
NaturFreunde: Lo que prima es siempre la seguridad. En primer lugar, deben pararse a analizar la situación. ¿Parece probable que la nieve continúe el resto de la ruta o se trata de un tramo corto? ¿Se siente todo el grupo capaz de seguir? ¿Tienen el equipo adecuado? ¿Cuánto queda para el siguiente refugio?
Reúne toda la información posible y decide cuál es la opción menos arriesgada. Si esto significa ponerse unos crampones para que los miembros con menos experiencia se sientan más seguros, adelante. A veces, la mejor opción es evitar el riesgo.
Komoot: ¿Tenéis algún consejo para garantizar que todo el mundo en el grupo esté a gusto y se sienta seguro durante la actividad? Por ejemplo, ajustar el ritmo para terminar la ruta sin retrasos o controlar el tiempo durante los descansos para beber o comer algo?
NaturFreunde: Ajustar el ritmo es muy importante. Según nuestra experiencia, es más común tener que frenar a un grupo que pedirles que aprieten el paso, ya que al principio suelen avanzar bastante deprisa. Esto incluye controlar el tiempo durante las paradas. El primer descanso debería ser pasados unos 15 minutos para preguntar cómo se sienten y ponerse o quitarse capas de ropa. Después, parar a beber agua cada 45 minutos y hacer una pausa más larga cada 2 horas suele funcionar bien.
Recuerda que siempre es mejor prevenir que curar. Aquí encontrarás más contenido y consejos sobre cómo disfrutar de las montañas de manera más segura.
* NaturFreunde Deutschlands es una organización no gubernamental dedicada a promover el desarrollo sostenible en pro del medioambiente y la sociedad en general. Gran parte de su labor consiste en hacer la naturaleza más accesible para personas socialmente desfavorecidas. Lo logran organizando campañas y actividades, formando a guías de montaña y ofreciendo alojamiento asequible en unas 400 casas y hoteles en toda Alemania.