Colección de cicloturismo de Alvaro Hernandez
11
días
3-5 h
/ día
694 km
8.150 m
7.290 m
En 1624 tres peregrinos salieron de Monteagudo de las Salinas hacia Santiago de Compostela para cumplir el voto que habían hecho: visitar la tumba del apóstol. El camino más factible desde esta pequeña localidad de Cuenca era el que usaban los trashumantes para transportar la lana desde su gran centro comercial medieval, en Burgos, hasta la costa levantina en Alicante.
Seguramente estos tres caminantes no fueron los primeros en recorrer esta autopista comercial para enlazar con la ruta jacobea, pero sí son los primeros de los que se tiene constancia. Actualmente, el tejido más preciado de la Edad Media no viaja desde Burgos a las costas españolas, en su lugar los peregrinos levantinos lo recorren en sentido inverso para conectar en la capital burgalesa con el camino francés.
La Ruta de la Lana recorre seis provincias, repartidas en cuatro comunidades autónomas, e hila un precioso rosario de tesoros patrimoniales y paisajísticos. Castillos, ciudades amuralladas monumentales y pueblos con encanto se esparcen por los parajes de las montañas alicantinas, los campos manchegos, la serranía de Cuenca, la alcarria de Guadalajara y la estepa soriana. Además, múltiples ríos te muestran sus joyas erosivas, especialmente el Tajo y el Duero. La aventura empieza en Alicante y termina en Burgos, ambas ciudades cuentan con estaciones de tren y autobús bien comunicadas con el resto de las ciudades españolas
El recorrido se alarga casi 700 kilómetros y acumula más de 8000 metros de desnivel positivo dividido en 11 etapas. La etapa más larga roza los 80 kilómetros y las más cortas apenas superan los 50. Ninguna de las jornadas alcanza los 1000 metros de desnivel. Por este motivo no es necesario que estés en un estado excepcional de forma, pero sí debes tener en cuenta que 11 días de pedaleo seguidos requieren un cierto nivel de resistencia y experiencia.
El trazado se mantiene lo más ajustado posible al original, salvo en casos que es preferible evitar carreteras. También te encuentras con algunos tramos cortos de terreno agreste en los que, probablemente, debas descabalgar, pero el paisaje hará que valga la pena cada paso sin rodar.
Si decides realizarlo con una bici de gravel, escoge unos neumáticos anchos y con buena resistencia a pinchazos. Muchos de los tramos, sobre todo en Alicante y Cuenca, son por terreno rocoso. También puedes rodar esta aventura en una bicicleta de XC con rueda de 29. Ten en cuenta que, a pesar de los tramos mencionados, el recorrido transcurre principalmente por pistas de tierra o grava y carreteras prácticamente vacías. Eso sí, recuerda hacerle a tu bici un mantenimiento previo extensivo y aprovecha para renovar las piezas que más probabilidades de fallo tienen: la cadena, las pastillas de frenos y los cables de cambio. Además, lleva contigo suficientes repuestos en caso de avería.
En un itinerario que abarca tal variedad de paisajes y climas de la geografía española es difícil escoger una temporada ideal. Sin embargo, creo que tanto finales de invierno - mediados de primavera o todo el otoño, cuentan con los días que pueden ofrecer mejor previsión del tiempo a lo largo del camino. En todo caso, lo mejor es que uses el sistema de capas que te permita afrontar la mayor amplitud de condiciones climáticas posible.
Para la Ruta te recomiendo llevar un par de mudas de ropa, tanto técnica como de calle. En el camino pasas por núcleos en los que seguro encuentras una lavandería. El trazado te lleva por multitud de pueblos donde puedes acceder a opciones de alimentación, avituallamiento e hidratación. Aunque es recomendable llevar siempre una cantidad razonable de ambas encima que te permita cubrir las distancias entre poblaciones.
Por el camino seguramente te topes con algún rebaño y su pastor que te hagan esbozar una sonrisa y sacar tu cámara de fotos para inmortalizar el espíritu trashumante de la Ruta de la Lana.
¿Te gusta esta aventura? Personalízala a tu gusto usando como base esta plantilla de la Ruta completa.
Última actualización: 2 de noviembre de 2023
Crea tu propia aventura en el planificador de varios días tomando como referencia las etapas sugeridas en la Colección.
Aprovecha para llegar a Alicante el día anterior, rodar un rato por su paseo marítimo y disfrutar de su vibrante oferta gastronómica.
Entre el puerto deportivo de Alicante y el castillo de Villena recorres: una enorme cantera, cientos de huertos de frutales, el paisaje agreste de la sierra de las águilas…
Buenas pistas y carreteras secundarias te esperan para rodar en la segunda etapa entre Villena y Alpera. El camino es un festival de cultivos que varían según te acercas a La Mancha. En Alicante prosperan los almendros, frutales y viñas, mientras que en Albacete los cereales y el olivar se imponen por…
Recibe recomendaciones de senderos, montañas y otros sitios increíbles.
El asfalto y la grava se reparten los kilómetros de pedaleo de esta Ruta. Aun así, las vías pavimentadas son tan estrechas y antiguas que prácticamente no cuentan como carreteras. La mayoría son vías de servicio a los campos.
Los viñedos y olivares copan el paisaje de la primera parte del trayecto hasta…
La campiña manchega se hace protagonista, y con una mayoría de pistas de tierra esta etapa podría ser un clásico del gravel a nivel mundial. Te esperan decenas de kilómetros de pedaleo entre viñedos, olivares y sinuosas colinas.
El marcado carácter agrícola de la Ruta se manifiesta también en las comunidades…
Poco después de dejar los campos de cultivo que dan nombre a Campillo de Altobuey te adentras en una zona de colinas tapizadas de pinos y encinas que ocupa el tercio central de la sexta etapa. En estrechos valles pedaleas junto a pequeños campos de cereal que han logrado robar algo de terreno al bosque…
Cuenca te obsequia con el paso sobre el Júcar al salir de la ciudad por el puente de San Antón. El río fluye cristalino y azulado bajo la panorámica de los techos rojos de la ciudad.
La Ruta comparte vías de asfalto y tierra a partes iguales, del mismo modo que alterna los paisajes de olivares, cereales…
Hoy te espera un festival de campiñas y sierras, la mayor parte del recorrido pasa por pistas de tierra y grava y apenas unos pocos kilómetros de asfalto.
Desde Villaconejos de Trabaque emprendes un placentero paseo que te lleva por los fértiles terrenos que rodean las cuencas de los ríos Trabaque, Escabas…
Hoy continúa el paisaje de campiña que se abre camino por las cuencas de los ríos Cifuentes, Tajuña, Dulce y Henares. Por el camino los campos de cultivo se extienden entre alargados valles rodeados de colinas teñidas por tierras rojizas, ocres, marrones y grises.
Entre valle y valle te esperan cortos…
La aventura se acerca al alto Duero y se nota por el aumento de la presencia de castillos, fortalezas y núcleos amurallados. Esta etapa roza los 1000 metros de ascenso y es la que más desnivel positivo tiene de la Colección. También es una de las de mayor cantidad de pedaleo por asfalto. Aun así, las…
Salvo dos tramos de pista de tierra, unos 12 kilómetros al inicio y cerca de seis kilómetros pasado el último tercio de la etapa, la mayor parte del día pedaleas sobre diversos tipos de asfalto. La mayoría de estas vías son pequeñas franjas pavimentadas y sin línea divisoria que recorren parajes remotos…
La etapa empieza con un bonito y tendido ascenso entre pinares por el alto del Horno. Continúas con un breve descenso a Mamolar y avanzas por una bonita ladera rocosa hasta el monasterio de Santo Domingo de Silos, famoso no solo por su cultura y arquitectura, sino por el canto gregoriano.
Más adelante…
Colección de cicloturismo de Alvaro Hernandez
Colección de cicloturismo de Ana Carmen
Colección de senderismo de Fred Urrutia
Colección de senderismo de Sofía_Ibáñez