Colección de ciclismo de montaña de Alvaro Hernandez
5
días
1-3 h
/ día
257 km
2.050 m
2.050 m
“¡Oh, habitantes del Al-Ándalus,
qué felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles!
No existe el jardín del paraíso sino en vuestras moradas.
Si yo tuviera que elegir, con éste me quedaría.
No penséis que mañana entraréis en el infierno;
¡no se entra en el infierno después de haber vivido en el paraíso!”
Así escribía en el siglo XI el poeta almorávide de Alzira Ibn Jafaya refiriéndose a la huerta y jardines valencianos tan valorados por los árabes. Ibn Jafaya fue uno de los poetas más influyentes en la literatura árabe, poseía tierras en Alzira, las cuales cultivaba ávidamente.
Te propongo recorrer 256 kilómetros por las huertas, ríos, sierras y fortalezas del sur de Valencia, que recorrió El Cid en su intento de expandir su control del territorio levantino. Durante cinco etapas cabalgarás sobre tu bicicleta por caminos y senderos que discurren entre grandes extensiones de frutales alrededor de la albufera y por los valles de los ríos Júcar, Albaida, Clariano y Vinalopó. También te adentrarás en las sierras de L’Ombria o Callosa y disfrutarás del encanto medieval de las fortalezas de Alzira, Sax, Bocairent, Ontinyent, Biar y Villena
Lo que hoy se conoce como la huerta valenciana es una versión moderna de un sistema de explotación agrícola que ya usaban los romanos y que denominaban villas. Más tarde, durante la ocupación árabe, el sistema por el que se explotaba la tierra alrededor de las ciudades, entonces amuralladas, pasó a llamarse alquería. Hoy en día ese término sigue en uso en Valencia para denominar algunas zonas.
Este sistema productivo funcionaba en todo su esplendor en época de paz, cuando las grandes fortalezas garantizaban la seguridad de los pobladores. A finales del siglo XI los almorávides presionaban con fuerza en la zona para hacerse con el control de las taifas y recuperar Valencia. Todo el territorio al sur de esta plaza, conquistada por El Cid, era una zona de continuo conflicto entre árabes y cristianos. Rodrigo pretendía extender una zona de dominio que le permitiera conservar Valencia, la taifa más rica y codiciada.
Este recorrido tiene tres componentes fundamentales: el paso por la huerta valenciana, el patrimonio natural de la Albufera y el paraje del Pou Clar, entre otros y el patrimonio monumental de herencia musulmana en forma de castillos, murallas y fortalezas.
El patrimonio natural valenciano está encabezado por el parque natural de la Albufera. Una inmensa laguna de poca profundidad separada del mar por unos bancos de arena que actúan como presa y crean un espacio natural donde históricamente los valencianos han cultivado el arroz. Hoy en día puedes contemplar extensos arrozales y avistar las aves acuáticas que han hecho de esta laguna su casa. La Albufera es también el lugar de origen de la paella, así que, qué mejor lugar para parar a disfrutar de una. Más adelante pasarás también por otros parajes como el Pou Clar, en el río Clariano, un conjunto de pozas cristalinas en el fondo del barranco calcáreo horadado por las aguas.
Alicante es una de las provincias más montañosas de España. Los musulmanes construyeron ingentes estructuras defensivas en lo alto de cerros y colinas de difícil acceso. Al llegar a lomos de tu bicicleta a estas poblaciones y contemplar su monumentalidad te quedas atónito. Esto te puede pasar en Sax, Bocairent o Biar, por citar algunas.
La mejor temporada para recorrer estas tierras es sin duda entre Octubre y Marzo. El invierno en el sur de Valencia es muy suave y, aunque los días son más cortos, en verano hace demasiado calor. Aún así el verano te da la ventaja de poder usar las horas centrales del día para descansar en las zonas de río, pozas y demás espacios donde puedes darte un refrescante baño. Esta Colección discurre principalmente por caminos asfaltados entre huertos, pero también recorre pistas y sendas de montaña por las sierras calizas alicantinas. Por lo que la bicicleta ideal es una de montaña con rueda de 29 pulgadas que te permita rodar con comodidad por los paisajes más agrestes. A pesar de tener algunas cuestas el recorrido no requiere de un nivel físico alto ya que es, mayoritariamente, llano o en descenso.
El itinerario empieza en Valencia y termina en la estación de trenes de Orihuela. La costa levantina está magníficamente conectada tanto por tren como por autobús, por lo que el transporte no debería ser una preocupación. Todas las etapas terminan en poblaciones con sobradas opciones de alojamiento y alimentación. Solo me queda desearte que disfrutes de la aventura tras los últimos pasos del Cid.
¿Te gusta esta aventura? Personalízala a tu gusto usando como base esta plantilla de la Ruta completa.
Última actualización: 28 de febrero de 2023
Crea tu propia aventura en el planificador de varios días tomando como referencia las etapas sugeridas en la Colección.
¿Estás preparado para una Ruta natural a la par que monumental? Así es la primera etapa de esta Colección. Una de las cosas más impresionantes de este recorrido es cómo te lleva por estos lugares tan cerca de una zona muy urbanizada.
Para empezar, bordeas el parque natural de la Albufera. Un humedal enorme…
La segunda etapa transcurre por paisajes de huerta Valenciana, sendas paralelas al río Albaida y vistas monumentales. Entre Carcaixent y Manuel tienes bastantes kilómetros de caminos entre huertos. La zona cercana al mar está llena de parcelas plantadas de cítricos, almendros y otros frutales.
Al pasar…
Recibe recomendaciones de senderos, montañas y otros sitios increíbles.
Esta jornada te sumerge inicialmente en el cauce del río Clariano. Para empezar, pasas por el paraje del Pou Clar, una serie de pozas que se forman en el fondo de una de las gargantas del río y con una belleza singular por sus aguas cristalinas flanqueadas por paredes de caliza.
Más adelante abandonas…
Estás ante la etapa más larga de esta Colección, 58,4 kilómetros. Aún así, el recorrido es principalmente descendente y te sumerge en el fértil valle de Vinalopó cuyos primeros sistemas de regadíos datan de la época romana. Este valle es famoso por sus uvas, tanto de mesa como para vino, aunque tambi…
Para terminar, te espera una etapa corta y en descenso. La mayoría de sus 42,5 kilómetros transcurren por pistas entre parcelas particulares sembradas de la gran variedad de frutales que has visto en toda la Colección desde la salida de Valencia. Estas pistas asfaltadas te llevan entre cítricos, viñas…
Colección de ciclismo de montaña de European Divide Trail
Colección de ciclismo de montaña de Cycling Through A Pandemic
Colección de senderismo de SimonWicart
Colección de senderismo de Sofía_Ibáñez